En el marco del trabajo colaborativo que venimos haciendo con la Central Campesina de la Provincia Oconnor, tuvimos la posibilidad de participar el día 21 de junio en la reunión de la Sub Central Campesina de Pampa Redonda. En esta reunión participaron dirigentes comunales de las tres comunidades de la Sub Central. Se tuvo un temario que nos permitió como equipo institucional de JAINA ver lo que esta ocurriendo en la provincia Oconnor con las medidas centralistas y concentradoras de poder que son desarrolladas por la actual gobernación del departamento de Tarija a la cabeza de Adrian Oliva y poder conocer a través de una audiencia pública la situación en la que se encuentra la institucionalidad de la provincia.
Estas comunidades al igual que las otras comunidades de la Provincia Oconnor han sido afectadas por las diferentes medidas que se han desarrollado en la forma política de "gobernar por decreto" que plasman en forma concreta un recorte de las aspiraciones del Pueblo Campesino de avanzar en la autonomía campesina, la autonomía del Pueblo, pero ademas y sobre todo en las posibilidades de avanzar en el vivir bien.
Según los testimonios de los dirigentes campesinos y de las familias campesinas la gobernación esta perjudicando a las familias campesinas al haber coartado las posibilidades de continuar con los proyectos en marcha en esta provincia. Se ha mencionado por ejemplo que el proyecto de electriificación no ha podido continuar porque no hay la voluntad política de delegar competencias en la figura de la autoridad electa, el Sub Gobernador de Oconnor, para que de continuidad a las actividades que estaban pendientes para poder concluir el sistema de electrificación. Esto tiene un impacto muy fuerte en la vida de las familias, ya que en pleno siglo XXI el propio estado restringe el acceso a un derecho fundamental como es este y condena por un problema político a vivir en tinieblas a las familias campesinas.
Otro de los aspectos que nos llamo la atención es como el decreto 020 y 025 del gobierno departamental de Adrian Oliva han paralizado proyectos, como el proyecto de maíz y con esto se ha afectado la economía y la seguridad y soberanía alimentaria de las familias campesinas de esta provincia, pero también del departamento. Se mostró el gran deterioro de los equipos y de las maquinarias que tenían que cumplir un fin social y que ahora se encuentran a casi 6 meses de su paralización afectadas por esta situación lo que implica además un daño económico al estado.
Un compañero de la comunidad menciono que se hizo la planificación de la siembra de maní tomando en consideración que se tenía las cosechadoras, pero ahora toda esa extensión que se tiene implicara un sobre costo y en algunos casos no podrá ser cosechado en su totalidad, debido a que las maquinarias no se encuentran disponibles para ser usados debido a que la gobernación no tiene la voluntad política de delegar competencias a la autoridad electa.
Nos impacto ver como la semilla de maíz que tenia que ser entregada a las comunidades y que estaba destinada a ser sembrada para producir alimentos, estaba cerrada en los predios a partir de la acción que tomo la gobernación contra esta provincia, y sobre todo contra las familias campesinas, hecho que fue visto en el informe y audiencia publica que se dio en la reunión de la Sub Central. Semilla que a estas alturas ha sido comida por las ratas y por las condiciones en las que se encuentra la misma ya no sirve para el fin que fue adquirida. Nos preguntamos como es posible semejante afectación a los derechos de los campesinos, como no ha la sensibilidad para ver que detrás de estas acciones política están seres humanos que tienen comprometido su bienestar en estas acciones que tenían que desarrollarse.
Por otro lado llamo la atención la claridad de los dirigentes acerca de como los traidores de clase están avanzando en estrategias para despojar a los campesinos del PROSOL que fue conquistado y que se constituye en la única política que transfiere recursos a casi todas las familias de las comunidades.
Se hizo una reflexión muy importante acerca de lo que es la autonomía para los campesinos y como esta fue construyéndose desde la acción que se tuvo de elegir a las autoridades provinciales, de poder acercar a través de mandatos la inversión en la provincia a través de las autoridades electas, en este caso del SUb Gobernador de Oconnor, que hay un avance sustancial que cualifica la construcción de la autonomía a través de la delegación de competencias que se hizo en la gestión del primer gobernador campesino, las mismas que permitieron avanzar en la construcción de una institucionalidad de la provincia de Oconnor donde los campesinos pueden acceder, por ejemplo, a maquinarias, proyectos, decisiones políticas, sin tener que depender de los regalos del patrón que se encuentra en la plaza y que ahora trabaja para castigar a esta provincia, a los campesinos, por no ser de su línea política y porque sus autoridades electas responden a un mandato campesino y no son serviles del poder capitalino.
Nos llama profundamente la atención el hecho de que el Gobernador delegue solo en algunas autoridades las competencias y en otras no y que según el testimonio de las comunidades campesinas la única provincia afectada es la de Oconnor con la privación de las mismas.