Biblioteca de catedra

Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano, N 44, CLACSO, octubre de 2011

2011-10-05

¿Qué significa la expresión “pensamiento crítico” hoy? ¿De qué maneras esa noción –que otrora identificábamos fácilmente con nombres como el de Sartre, o el de los miembros de la Escuela de Frankfurt, o el de Fanon, o el de ciertos pensadores “comprometidos”  de América  Latina o  el Tercer Mundo– se ha transformado (y algunos opinan que se ha desvanecido) junto a las profundas transformaciones (pero, ¿son realmente tan profundas?) que ha sufrido el mundo en las últimas décadas, desde la “caída del muro (de Berlín)” hasta la de las Torres Gemelas (y todas sus consecuencias), pasando por la reconversión tecnológico-financiera del capitalismo y la llamada “globalización”? Y, más precisamente: ¿qué quiere decir todo eso hoy y aquí? ¿Qué es un pensamiento crítico propiamente latinoamericano? ¿En qué se asemeja y diferencia de otras formas “regionales” (europeas e incluso “eurocéntricas”, por ejemplo) del pensamiento crítico? No seremos los primeros ni los últimos en hacer estas preguntas. Tampoco en aclarar que en el resto de este texto no se encontrarán las respuestas, sino más preguntas sobre estas preguntas. Y eso no porque nos complazcamos en ninguna ética –o estética– de la incertidumbre. Sino porque un replanteamiento  de  las  desventuras  del  pensamiento  “crítico”,  hoy, demanda un talante ante todo interrogativo –sin que eso nos impida en modo alguno hacer ciertas aserciones, a veces fuertes. 

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano