Cursos

Agrobiodiversidad: Geografías, sujetos y gobiernos de los comunes en la reconstitución de los sistemas alimentarios para el Vivir Bien

2020-06-17

Planteamiento general

La agrobiodiversidad expresada en los sistemas alimentarios, es testimonio de la vigencia y fortaleza de las bases culturales de los Pueblos y Naciones indígenas y campesinas, quienes al desarrollar sistemas alimentarios agrobiodiversos gestionan múltiples beneficios para los seres humanos y las funciones ecosistémicas. La agrobiodiversidad permite evidenciar la compleja e interdependiente relación entre los sistemas biológicos y los sistemas socio-culturales, que se expresan en espacios productivos donde confluyen y dialogan también los conocimientos propios y las prácticas agrícolas de base técnico-científica.
Estas formas de vida plurales van construyendo la geografía de la agrobiodiversidad, mediante procesos de transformación del entorno para el cultivo, la crianza de las especies domesticadas, el aprovechamiento de las especies silvestres y la construcción y producción de culturas. A ello se suman los vínculos en el intercambio y los patrones de consumo alimentario, generando articulaciones y configuraciones de espacios productivos y de consumo, en los cuales es posible visualizar la ocurrencia, la gestión y la constante adaptación de especies para su incorporación en los sistemas agroalimentarios locales, regionales y globales.
Estos espacios geográficos –los “territorios de la agrobiodiversidad”– se constituyen, justamente por su amplia posibilidad productiva, en objeto de constante disputa por su control entre sujetos con derechos colectivos e individuales y actores con intereses económico-mercantiles, quienes desde diferentes paradigmas inciden en el despojo de la agrobiodiversidad.
En este ámbito, la agrobiodiversidad no es sólo una expresión de la riqueza y diversidad de especies y variedades cultivadas y del conocimiento asociado, sino también es un concepto en construcción, una categoría de análisis y aproximación a la compleja realidad, que evidencia la disputa entre la perspectiva del capital que a su paso mercantiliza, despoja y se apropia de los bienes comunes y funciones ecosistémicas. En contraposición, los procesos y la organización socio-cultural del territorio realizada por los Pueblos y Naciones indígenas y campesinas se caracterizan por tener y re-plantear la relación más holística basada en los derechos de los Pueblos y Naciones y en los derechos de la Madre Tierra, a través de los sistemas productivos, de los conocimientos, sentires y haceres de los pueblos.
Por otro lado, estos complejos territorios y geografías se relacionan por la vía del intercambio (monetario y no monetario) de alimentos, productos, semillas, prácticas y conocimientos, con otros espacios territoriales urbanos y rurales. En estos espacios y procesos se construyen diálogos y conocimientos que aportan también a las dinámicas de alimentación saludable y nutritiva de otros colectivos humanos. Estas relaciones, por tanto, no sólo contribuyen al autoabastecimiento en los territorios campesinos e indígenas, sino que son la base de la soberanía alimentaria de la sociedad en su conjunto, contribuyendo además a la constitución de los sistemas alimentarios con identidad.
Finalmente, pero no menos importante, ante los procesos de crisis global referidos al cambio climático y pandemias, se hace fundamental el análisis de las capacidades y condiciones de los territorios productivos para la resiliencia socio-ecológica, basados en el manejo de los sistemas productivos y de las diferencias culturales, de conocimientos y otros, a fin de construir procesos inclusivos y equitativos. Esto adquiere mayor relevancia en el contexto del COVID-19, en el que las capacidades y fortalezas de los territorios indígenas y campesinos han quedado demostradas en términos de dar respuestas productivas – a pesar de recibir un apoyo marginal – como resultado de la articulación de los sujetos de los territorios agroalimentarios con los espacios urbanos, apoyando así a la alimentación saludable, permanente y oportuna.
Desde esta perspectiva de análisis surgen algunas interrogantes: ¿Cómo podemos evaluar y medir la vitalidad de los espacios geográficos en su posibilidad de conservación y potenciación de la agrobiodiversidad para la resiliencia socio-ecológica ante las crisis ambientales y sociales actuales? ¿Cómo podemos dar visibilidad, evaluar y medir los sistemas tradicionales de producción y gestión de agrobiodiversidad en los territorios donde acontecen las disputas por su control? ¿Cómo contribuye la medición de la agrobiodiversidad a su fortalecimiento y al fortalecimiento de los agroecosistemas y los territorios desde la perspectiva indígena-campesina? ¿Cómo el conocimiento y valoración de estos territorios agroalimentarios aportan en la construcción de normativas y políticas públicas? ¿Podría un instrumento de medición integral de la agrobiodiversidad contribuir al ejercicio de los derechos de los/as indígenas y campesinos, y cómo? Estas son algunas preguntas que motivan el Seminario “Agrobiodiversidad: Geografías, sujetos y gobiernos comunes en la reconstitución de los sistemas alimentarios para el Vivir Bien”, inspirado en la gran diversidad biocultural los territorios de los pueblos.
El Seminario se basa también en el reconocimiento de que actualmente existe un amplio repertorio metodológico para la determinación de índices de agrobiodiversidad, sobre los cuales se aspira a comprender el rol que cumple en las dinámicas productivas y en la alimentación. Sin embargo, estas mediciones a pesar de ser valiosas no son suficientes para un abordaje integral de la agrobiodiversidad dado que la mayoría se restringe a aspectos biológicos y ecológicos. Por ello, se requieren evaluaciones más amplias que contribuyan al reconocimiento efectivo de la dimensión socio-cultural de la agrobiodiversidad y, con ello, en la toma de decisiones dirigidas a construir alternativas desde una perspectiva holística y a avanzar en la restitución de los territorios de vida a través de decisiones técnicas y normativas. Los índices de agrobiodiversidad comúnmente utilizados tampoco contribuyen a una mejor comprensión de las reconfiguraciones, ni defensa de los territorios agroalimentarios y bioculturales que se generan a partir de ella, ni de su relevancia para la autonomía y gestión de los territorios. En momentos de crisis profundas como el cambio climático y pandemias, estas reconfiguraciones son esenciales de visualizar para avanzar hacia la resiliencia socio-ecológica.
En este contexto, el Seminario busca generar un espacio de inter-aprendizaje sobre experiencias y diversos enfoques de evaluación de la agrobiodiversidad desde una perspectiva geográfica y biocultural. Esto en el reconocimiento que la agrobiodiversidad es más que una dimensión biológica y que está fuertemente determinada por procesos formativos y adaptativos ancestrales y contemporáneos, por las características del entorno incluyendo las especies existentes, y por los sistemas de gestión territorial, de intercambios, de conocimientos y manejo, mediante dinámicas tradicionales indígenas y campesinas que interactúan con las urbanas y periurbanas. Con este fin el Seminario articulará a investigadores/as y a los/as protagonistas de los territorios de la agrobiodiversidad – indígenas y campesinos/as – de Abya-Yala mediante un diálogo de saberes. Este diálogo será conducente a la formulación de criterios para la medición integral y contextualizada de la agrobiodiversidad dentro de las dinámicas bioculturales y agroecológicas de los territorios. Con ello será posible visualizar, medir y fomentar la agrobiodiversidad para el Vivir Bien como el resultado de procesos socio-ecológicos en los que os/as indígenas y campesinos tienen roles protagónicos de manera colectiva.

 

Objetivo

Profundizar el análisis y conocimientos, desde distintos enfoques y experiencias de investigación, para la valoración integral de la agrobiodiversidad a partir un enfoque biocultural, agroecológico, político y geográfico, que sitúe el alimento y la agrobiodiversidad como bienes comunes en la construcción de alternativas de restitución y reconstitución del Vivir Bien. 

Resultado

Con base en discusiones y experiencias en la valoración y de la medición de la agrobiodiversidad en la región, se generará un balance sobre las posibilidades de su articulación con criterios desde la perspectiva biocultural, los principios agroecológicos, la resiliencia socio-ecológica y el enfoque territorial de sistemas productivos tradicionales, sistemas alimentarios locales, producción agroecológica y de su aplicación en las decisiones normativas y de política pública de diferentes niveles.

Metodología 

El Seminario seguirá una metodología de co-construcción de conocimiento a través del diálogo transdisciplinar e intercultural entre investigadores/as de diferentes disciplinas y sujetos locales, alrededor de discusiones sobre el aprovechamiento sustentable de especies, el enfoque biocultural, agroecología, el gobierno de los comunes y la gestión y defensa de los territorios que desarrollan los Pueblos y Naciones indígenas y campesinas. 
El Seminario será un espacio de reflexión-construcción abierto al público, con la participación de especialistas académicos y de Pueblos y Naciones indígenas y campesinas. El resultado previsto es una profundización sobre las varias dimensiones que hacen a la agrobiodiversidad. Pare ello, el Seminario se organizará en cuatro mesas, cada una moderada y registrada por un/a responsable del equipo organizador. Los resultados del Seminario serán consolidados en una memoria del evento y servirán de base para un taller posterior de identificación de criterios teóricos y metodológicos para la construcción de un instrumento de medición de la agrobiodiversidad desde la perspectiva biocultural y territorial. 

Fechas

El Seminario Internacional (virtual) se realizará del 22 al 24 de junio del 2020.

Participantes

•    Investigadores/as con experiencia y trabajo actual en aspectos ecológicos, socio-culturales, económicos y/o productivos de la agrobiodiversidad, agroecosistemas, agroecología y autonomía.
•    Campesinos/as, indígenas y afrodescendientes.

Programa

INAUGURACIÓN 
Lunes 22 de junio 
(19:00 - 20:00 hora de Bolivia) 

Mesa de Apertura: Santiago Sarandón (Presidente de SOCLA, Argentina); Georgina Catacora-Vargas (Vicepresidenta de SOCLA, Bolivia); Pilar Lizárraga (JAINA, CLACSO, Bolivia); y Luciano Concheiro (CLACSO-México / UAM, México).

Conferencia Magistral: 
Luciano Concheiro (México) “Agrobiodiversidad y lucha de los pueblos campesinos e indígenas en Latinoamerica”
Víctor Toledo (México) “Agrobiodiversidad y protagonismo histórico de los pueblos indígenas en los territorios. Reflexiones desde la memoria biocultural”

Dia 1: conceptos y aspectos socio-culturales
MESA 1 
La agrobiodiversidad como 
concepto en disputa 
Martes 23 de junio, 09:00 - 12:00 (hora de Bolivia)

En esta mesa se compartirán los marcos y enfoques conceptuales que permitan clarificar la categoría de agrobiodiversidad desde la diversidad epistémica y de campos de conocimientos. Esta discusión pretende enmarcar el debate desde una perspectiva crítica epistemológica y política de los sistemas alimentarios industrializados basados en patrones de consumo capitalistas, situando un debate que permita ampliar la comprensión del concepto de agrobiodiversidad en su multi-dimensionalidad, complejidad y tensión paradigmática, trayendo al centro la relación co-evolutiva de las sociedades y los ecosistemas, como base de los sistemas alimentarios resilientes ante las crisis actuales y respetuosos de la Madre Tierra, Vivir Bien y del bien común. 

Objetivo de la MESA 1: Construir un acercamiento al tratamiento conceptual de la agrobiodiversidad y su vínculo con el debate de los sistemas alimentarios.

Preguntas guía: 
-    ¿Cuáles son los enfoques conceptuales de la agrobiodiversidad? 
-    ¿Cómo entienden y valoran los sujetos y actores sociales a la agrobiodiversidad?
-    ¿Cuáles son las tensiones entre los marcos conceptuales que abordan la agrobiodiversidad?
-    ¿Cómo el concepto de agrobiodiversidad refleja la complejidad y multi-dimensionalidad de los campos de conocimiento y construcciones paradigmáticas asociadas a los sistemas alimentarios?
-    ¿Cuáles son los elementos conceptuales de la agrobiodiversidad conducentes a la resiliencia socio-ecológica ante las actuales crisis ambientales y sociales?

Expositores/as: Narciso Barrera Bassols (CLACSO, México); Cynthia Silva (JAINA/PRODEMA, Bolivia); Antonio Gonzáles (Colectivo Agroecológico Aj Mayon / MAELA, Guatemala), Gloria Zuluaga Sánchez (Universidad Nacional de Colombia / SOCLA, Colombia)/Helda Morales (Colegio de la Frontera Sur / SOCLA, México).

Facilitador: Carlos Vacaflores (JAINA/CLACSO, Bolivia)

MESA 2
Agrobiodiversidad: cultura alimentaria, valor nutricional y circuitos de los alimentos  
Martes 23 de junio, 16:00 - 19:00 (Hora de Bolivia)

La agrobiodiversidad es una construcción cultural y civilizatoria que evidencia la domesticación y el cultivo de la biodiversidad con fines alimentarios en ambientes manejados y acondicionados específicamente para este fin. Ello implica un complejo de conocimientos, de dinámicas culturales alimentarias y productivas, y de diversas estrategias socio-culturales traducidas en la domesticación de especies y de manejo de ecosistemas, además del desarrollo de culturas organizativas y articulaciones de saberes y redes de intercambio. Por lo que la agrobiodiversidad es también una representación simbólica plasmada en estructuras societales que permiten consolidar el presente y proyectar el futuro inmediato y lejano, a través del conocimiento construido en esta hazaña de ir domesticando los ecosistemas y sus especies. 

Objetivo de la MESA 2: Identificar criterios sociales, culturales, económicos y de resiliencia para la medición de la agrobiodiversidad con base en procesos y factores de producción, dinámicas alimentarias e intercambios económicos, de conocimientos, prácticas y semillas. 

Preguntas guía:
-    ¿Cómo se expresa la riqueza biocultural en la cultura alimentaria de los pueblos?
-    ¿Cómo la agrobiodiversidad provee las bases nutricionales para una vida saludable y la resiliencia socio-ecológica?
-    ¿Cómo el intercambio comercial y no comercial puede potenciar la agrobiodiversidad desde la autonomía de los pueblos?

Expositores/as: Georgina Catacora-Vargas (SOCLA, Bolivia); Kaitlyn Duthie-Kannikkatt (Universidad de Manitoba, Canadá); Guido Zambrana (FAO, Bolivia); Rodrigo Guzmán (JAINA, Bolivia), Anahí Cabero (JAINA, Bolivia); Carlos Brenes (Sociólogo, Costa Rica)
Facilitadora: Cynthia Silva (JAINA/PRODEMA, Bolivia)

DIA 2: GEOGRAFÍA, 
TERRITORIOS Y GOBIERNO DE LOS COMUNES
MESA 3
Geografía de la agrobiodiversidad 
y la biocultura alimentaria
Miércoles 24 de junio, 09:00 - 12:00 (hora de Bolivia)

La agrobiodiversidad tiene diversas escalas y niveles de expresión, cuya comprensión requiere herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas desde el enfoque geográfico que contribuyan a identificar e interpretar los “sistemas de objetos” y los “sistemas de acciones”. Esta comprensión requiere ser abordada desde los sistemas productivos tradicionales indígenas y campesinos, desde la biocultura y la alimentación, y desde los procesos formativos del espacio en sus múltiples dimensiones y funciones. Con base en esto, la MESA 3 se centrará en discusiones que provean un acercamiento a la construcción del espacio geográfico desde la centralidad del alimento y la diversidad biocultural en la especialidad la agrobiodiversidad.
Objetivo de la MESA 3: Identificar criterios geográficos para la medición de la agrobiodiversidad desde una perspectiva biocultural y agroecológica.
Preguntas guía:
-    ¿Cómo se expresa la agrobiodiversidad en el espacio?
-    ¿Cómo podemos acercarnos a comprender los límites y las estructuras de los agroecosistemas en las interacciones complejas co-evolutivas entre la sociedad y los ecosistemas? 
-    ¿Cuáles son los mecanismos que permiten diferenciar las espacialidades de una agrobiodiversidad biocultural frente a lógicas espaciales de la agricultura industrial y del agronegocio?
-    ¿Cómo la cultura alimentaria de los pueblos se manifiesta en los espacios y espacialidades de la agrobiodiversidad?

Expositores/as: Peter Gerritsen (Universidad de Guadalajara/SOCLA, México); Carlos Vacaflores (JAINA/CLACSO, Bolivia); Edmundo Gallo (UNESP/Fundación Fiocruz, Brasil); Juan Carlos Gutiérrez (ALMA/Colombia); Leoncio Farfán (Central Campesina Yunchará, Bolivia); Juan Wahren (UBA-CONICET, Argentina).
Facilitadora: Pilar Lizárraga A. (JAINA / CLACSO, Bolivia)

MESA 4
El gobierno de la agrobiodiversidad y los bienes comunes frente a las crisis globales
Miércoles 24 de junio, 15:00 - 18:00 (Hora de Bolivia)

De manera milenaria los pueblos han ido constituyendo formas de gobierno de los bienes comunes que han permitido preservar, construir y gestionar la biodiversidad como fuente de vida y que a través de prácticas comunitarias se han transformado en las bases de la resiliencia con la que los pueblos resisten y re-existen a los embates de las crisis locales y globales. La agrobiodiversidad es un bien común que requiere de formas de gobierno que garanticen la pervivencia de los procesos bioculturales frente a la amenaza del despojo capitalista generado a partir del proceso de mercantilización de la naturaleza y de la necesidad que tiene el capital para controlar los territorios y apropiarse de los bienes comunes de los Pueblos y Naciones indígenas y campesinas. 
La agrobiodiversidad, por tanto, es resultado de y está sujeta a múltiples mecanismos de manejo y gestión, ya sea por medio de estructuras e instituciones tradicionales de los/as indígenas y campesinos, y/u otras establecidas por las estructuras normativas de los niveles de los Estados y gobiernos locales. La agrobiodiversidad es también objeto de acuerdos e instrumentos internacionales reconocidos por los Estados que terminan tensionando las formas de gobierno y la propia existencia de los bienes comunes que se expresan en la agrobiodiversidad. 

La MESA 4 busca analizar las formas de gobierno que han desarrollado los pueblos y naciones en sus territorios generando las bases regulatorias de uso y acceso de la agrobiodiversidad y los bienes comunes y el despojo que se produce a partir de los procesos regulatorios modernos de los Estados y los acuerdos internacionales que redefinen y terminan imponiéndose sobre las formas de gobierno de los Pueblos y Naciones indígenas y campesinas. 

Objetivos de la MESA 4: 
-    Problematizar sobre las formas de gobierno de la agrobiodiversidad en los territorios locales y su interacción con los marcos normativos de los Estados y los acuerdos internacionales, y las tensiones inherentes a estas interacciones.
-    Identificar las formas en las que desde las autonomías indígenas originarias campesinas se gestiona la agrobiodiversidad para la resiliencia socio-ecológica ante las crisis globales actuales.

Preguntas guía:
-    ¿Cuáles son los mecanismos que han permitido la pervivencia de la agrobiodiversidad, incluyendo los cultivos olvidados, y los proscritos por las normativas, marcos políticos y epistemologías dominantes?
-    ¿Cuáles son las configuraciones y los arreglos institucionales que han permitido la pervivencia, defensa y resistencia de la agrobiodiversidad desde los sistemas tradicionales y prácticas agroecológicas frente al despojo epistemológico, institucional y material?
-    ¿Cómo se adecúa la gestión tradicional de la agrobiodiversidad y de la producción agroecológica frente al cambio climático y la pandemia del COVID-19?
-    ¿Cómo los Pueblos y Naciones indígenas y campesinas gestionan la agrobiodiversidad para la resiliencia socio-ecológica desde sus territorios y autonomías?

Expositores/as: Luciana Ghiotto (CLACSO, Argentina), Pilar Lizárraga (JAINA/CLACSO, Bolivia); Clemente Salazar (GAIOC Raqaypampa, Bolivia); Sara Armella (Asamblea Departamental Tarija, Bolivia), Pueblo Weehnayek (Bolivia)/ Carla Badivieso (JAINA, CLACSO, Bolivia); Filiberto Penados (Pueblo Maya-Universidad de Manitoba, Belize)/Ian Davidson-Hunt (Universidad de Manitoba, Canadá); Guadalupe Flores (HEROICO PUEBLO DE LA LOMA DE BACUM de la Nación tribu Yaqui en el Estado de Sonora, México)
Facilitador: Gonzalo Vargas (JAINA, Bolivia)

Registro


http://www.comunidadestudiosjaina.org.bo

https://soclaglobal.com/posts/7


Transmisión


FACEBOOK: Comunidad de Estudios Jaina @ComunidadDeEstudiosJaina
            

Zoom: bit.ly/cejainagro
ID de reunión: 82735348281

 

Cursos
Agrobiodiversidad: Geografías, sujetos y gobiernos de los comunes en la reconstitución de los sistemas alimentarios para el Vivir Bien...
...
Curso (2018): ACUMULACIÓN, DESPOJO Y COMUNIDAD EN EL PENSAMIENTO DE KARL MARX...
El curso tiene como objetivo abordar un análisis sobre la acumu...
Curso (2017): EL CAPITAL DE KARL MARX. EL DESPOJO Y LA ACUMULACION CAPITALISTA....
El aula abierta del pensamiento Crítico Revolucionario, en el m...
Curso (2016): ACUMULACIÓN POR DESPOJO: MODELOS EXTRACTIVOS Y AUTONOMÍA....
OBJETIVO Introducir al cole...
Curso (2016) DESPOJO Y ALTERNATIVAS AL DESARROLLO...
Este segundo Curso se desarrolla de mayo a julio del 2016. El objetivo...
Curso 5 (2016): LA CUESTIÓN NACIONAL Y AUTONOMÍA EN EL DEBATE MARXISTA....
La cuestión nacional y Autonomía en el debate marxista   &...
Curso 1 (2015): PENSAMIENTO DE ROSA LUXEMBURG...
El primer curso de la Catedra Intercultural Abierta está dirigi...